| Facsimilación de originales y copiado por técnicas históricas
 Es un servicio de suma importancia para la museística, la historia y la permanencia. Persigue la obtención de nuevos registros con un absoluto respeto a los parámetros estéticos, plásticos e históricos en que fueron producidos los originales.  Requiere el dominio de técnicas que hoy no están en uso, pero que gozaron de gran predicamento en anteriores etapas de la historia y de un profundo conocimiento de la documentación patrimonial. OBJETIVOS:
 Adecuación de las técnicas de trabajo con las secuencias históricas establecidas por los autores o los periodos cronológicos. Producción de nuevos materiales que eviten a los originales históricos riesgos innecesarios o inapropiados. Explotación cultural de bienes patrimoniales cuya estabilidad no permite su exhibición. Difusión de segmentos del patrimonio que tiene limitada la salida de la institución o el viajar fuera del país que tiene asignada su custodia. Sustitución de piezas presentes en colecciones, en exhibición permanente, durante los plazos de préstamos a terceros o labores de restauración. Edición limitada de obra de autores que ya han fallecido con los fines culturales que marquen las instituciones competentes.   TRABAJOS REALIZADOS EN ESTA ÁREA:  
        1982 – Ayuntamiento de Zaragoza. Archivo Compairé.Copiado de la obra desde los negativos originales del autor, para exposición y catálogo Compairé. Fotografías.
 J. Álvarez / E. Carbó / A. Fuentes.
 1984 – Diputación de Zaragoza. Archivo Santiago Ramón y Cajal.Copiado de la obra desde los negativos originales del autor, para exposición y libro Santiago Ramón y Cajal. Fotografías.
 E. Carbó /A. Fuentes.
 1984 – Diputación de Zaragoza. Archivo Jalón Ángel.Copiado de la obra desde los negativos originales del autor, para exposición y libro Jalón Ángel, 1985.
 E. Carbó /A. Fuentes.
 1986 – Diputación General de Aragón. Archivo Mora.Copiado de la obra desde los negativos originales del autor, para exposición y libro Imágenes de Aragón, ayer.
 J. Álvarez / E. Carbó / A. Fuentes.
 1986 – Diputación de Zaragoza. Realización de los trabajos de copiado de la serie Dípticos, del autor Rafael Navarro, a gran formato para su exposición en las Salas del Palacio de Sástago. Zaragoza.
 E. Carbó / A. Fuentes.
 1991 – International Museum of Phography at george Eastman House. Rochester, N.Y. Facsimilación de la obra del Calotipista J. Smith. Copias al papel salado
 Ch. Rottmeier / A. Fuentes.
 1992 – Francis Ford Coppola. American Zoetrope. USA.Realización de 20 daguerrotipos para la película Drácula, de Bram Stoke
 1992 – Nancy Burson. USARealización de 12 daguerrotipos para la autora desde sus propios negativos.
 1994 – Gunter Sander. Alemania. Facsimilación de la obra de la calotipista Marta Biedermeier.
 Copias al papel salado.
 Ch. Rottmeier / A. Fuentes.
 1994 – Diputación de Huesca. Archivo Compairé.Tiraje de 100 ejemplares del registro Entre nieblas de R. Compairé.
 Copias a la cianotipia
 A.Carrera /A. Fuentes.
 1994 – Gobierno de Aragón. Archivo Mora.Copiado de la obra desde los negativos originales del autor para exposición y publicación de libro
 Archivo Fotográfico de Arte Aragonés,
 A. Fuentes.
 1998 – Arxiu Nacional de Catalunya. Archivo Esplugas.Copiado a la técnica del papel albuminado de los negativos originales del autor para  exposición y libro
 Los desnudos de Espulgas
 A. Carrera /A. Fuentes.
 
 1998 – Diputación de Zaragoza. Archivo Hermanos Faci.Copiado de la obra desde los negativos originales de los autores para exposición y libro Miguel y Gabriel Faci.
 A. Carrera /A. Fuentes.
 2000 – Shashin. Copia de la verdad. Fotografías japonesas del siglo XIX, del álbum de Benito Francia.
 Facsimilado e impresión digital.
 CAAP
 2004 – Ayuntamiento de Pamplona. Fondo Fotográfico del Museo Pablo Sarasate. Facsimilado e impresión digital.
 CAAP
 |