| Peritación de siniestros El material patrimonial siniestrado requiere de un estudio técnico-científico que evalúe como afectan los daños a la estabilidad física, química y biológica del patrimonio, a su identidad cultural y a su valor en el mercado. 
        Permite establecer responsabilidades, cuantificar y cualificar los daños y definir las pautas para su posible recuperación. OBJETIVOS:
 Evaluación de las piezas, para cuantificar los índices de recuperación de los materiales siniestrados. Estudio de los protocolos de intervención que permitan revertir o minimizar los daños producidos. Análisis de los costos de intervención y de los plazos de ejecución de los posibles tratamientos. Cálculo del  demérito producido en la obra siniestrada. Establecimiento de las limitaciones de explotación cultural tras el siniestro y su restauración. Elaboración  de cuanta información técnico-científica sea requerida por las partes afectadas. TÉCNICAS Y MATERIALES QUE SE PUEDEN PERITAR:
  Obra gáfica sobre catón  Protocolos encuadernados  Libros Originales fotomecánicos Obra sobre pergamino o cuero Fotografía encastrada (daguerrotipos, ambrotipos y ferrotipos) Originales fotográficos enmarcados Álbumes fotográficos Libros ilustrados con fotografía Archivos y colecciones fotográficas sobre soporte papel Archivos y colecciones fotográficas sobre soporte de vidrio Archivos y colecciones fotográficas sobre soporte de plástico Archivos y colecciones fotográficas sobre otros soportes Materiales fotográficos monocromos Materiales fotográficos en color Originales fotográficos iluminados mediante aplicación manual de color Obra fotográfica suelta TRABAJOS REALIZADOS EN ESTA ÁREA:
         
        1992 – Rafael Navarro.        Zaragoza Passport Scocht Gallery, Barcelona.
 Daño producido por técnica de montado.
 1995 – Heraldo de Aragón.        Zaragoza Colección de positivos históricos. Daño por agua.
 2001 – Colección Didier Sorbe. FranciaOriginales de la exposición “Miradas cruzadas”
 Enrique Carbo y Didier Sorbe.
 Daños químicos producidos por materiales de enmarcación.
 Ángel Fuentes y Pablo Ruiz
 2004 – Patronato de la Alhambra y del Generalífe. GranadaNegativo sobre soporte de vidrio.
 Daños producidos por manipulación.
 Ángel Fuentes y Celia Martínez
 2006 – Comunidad Autónoma de MadridObra original de Cas Orthuys.
 Daños producidos por materiales de enmarcación y  transporte.
 DGF, Ángel Fuentes y Celia Martínez
 2006 – Comunidad Autónoma de MadridObra original de Valery Katsuba.
 Daños producidos por química residual.
 DGF, Ángel Fuentes y Celia Martínez
 2007 – Fundación Telefónica. MadridObra original de Shirin Neshat y de Panos Kokkinias.
 Daños producidos por manipulación y transporte.
 2008 – Ayuntamiento de PamplonaColección de originales “San Fermín” de Inge Morath.
 Daños producidos por los materiales de enmarcación.
 CAAP, Begoña Cía, Jesús Cía y Ángel Fuentes.
 2008 – Ayuntamiento de Zaragoza Obra original de Rafael Navarro.
 Daños producidos por manipulación y transporte.
 2009 – Universidad de Navarra. PamplonaFondo Fotográfico de la universidad.
 Daños producidos por atentado con bomba.
   |